CICLO: Abriendo ventanas al mundo, traspasando fronteras. Un espacio de reflexión y debate para construir el futuro
Dentro de este ciclo, se organizaron 4 cenas coloquio con las ponentes: María Ángeles Roque Alonso, Elena Barlés, Josefina Maestu Báguena y Paula Ortiz.
- Maria Angeles Roque Alonso: 8 de noviembre de 2011
Tema: Los países árabes
Las transformaciones políticas y sociales que se están desarrollando en estos momentos transcendentes para sus ciudadanos y ciudadanas, con los que compartimos una parte de nuestra historia y nuestro pasado.
Qué está sucediendo actualmente, qué papel están teniendo las mujeres y los jóvenes, cómo se percibe el futuro, qué participación tendrá en él la sociedad civil y cómo es/será el nuevo marco de relaciones internacionales.
Biografía: Mª Angels Roque es antropóloga, Directora de Estudios del Instituto Europeo del Mediterráneo y de la revista Quadernos de la Mediterránia, así como autora de diversos libros y artículos sobre el Islam en distintos medios de comunicación.
Ha participado en la organización de foros y conferencias internacionales sobre el islam, el Magreb, y el papel de la mujer en estas sociedades.
- Elena Barlés Báguena: 14 de diciembre de 2011
Tema: la mujer japonesa, realidad y mito
Biografía: Elena Barlés Báguena es profesora de la Universidad de Zaragoza y especialista en arte japonés.
- Josefina Maestu: 15 de febrero de 2012
Tema: la Cumbre Río+20
Esta cumbre, promovida por Naciones Unidas, prevista para junio de 2012 en Río de Janeiro, conmemora la celebrada hace 20 años en el mismo lugar. Aquella cumbre logró que calara en los países y en la ciudadanía la gravedad de la situación medioambiental y de desequilibrio social que estábamos viviendo en el planeta, y hacia dónde nos estaba conduciendo. Su resultado marcó el inicio de un cambio de modelo hacia la sostenibilidad y la responsabilidad compartida en conseguirlo. Sostenibilidad entendida como el equilibrio entre políticas sociales, económicas y de protección del Medio Ambiente.
La cumbre de junio representa una ventana al mundo para nuestra ciudad, Zaragoza, ya que junto con Bonn son las dos ciudades europeas con sede de Naciones Unidas en las que están teniendo lugar las reuniones preparatorias de la misma. La oficina de Naciones Unidas en Zaragoza es un observatorio permanente que mide los avances y retrocesos de sostenibilidad en el planeta, desde ella podemos conocer lo que ocurre en política medioambiental en el resto del mundo, nos conecta de forma directa con él, a la vez que es una oportunidad para mostrar el compromiso de sus ciudadanos, el apoyo y la cooperación que prestan a los países en vías de desarrollo.
Biografía: Josefina Maestu es Directora de la Oficina de Naciones Unidas en Zaragoza. Tiene formación académica en economía y planificación. Ha representado a España en el Comité de Política Ambiental de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) y ha trabajado para la Comisión Europea y diferentes organizaciones como el Banco Mundial.
- Paula Ortiz Álvarez: 17 de abril de 2012
Tema: De tu ventana a la mía
Conocer y dialogar sobre la gran ventana que ha sido el cine para conocer otros lugares, otras culturas, otras situaciones, otros sueños, para traspasar fronteras -físicas, sociales y mentales- para rebelarse ante el camino marcado, ante el futuro esperado… como refleja su película.
Biografía: Paula Ortiz es la directora de la película “De tu ventana a la mía” que obtuvo el premio a la dirección novel del Festival de Cine de Valladolid (SEMINCI) y tres nominaciones a los premios Goya de este año. Un proyecto en el que han participado más de cien profesionales para lograr un relato que tanto la crítica nacional como internacional ha celebrado como uno de los acontecimientos más atractivos e interesantes de los últimos años en el cine español.
Nacida en Aragón, Paula Ortiz estudió en la Universidad de Zaragoza y posteriormente desarrolló estudios de Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York (NYU) y en UCLA (Los Ángeles). Antes de escribir y dirigir esta película, escribió y dirigió varios cortometrajes, todos ellos premiados en festivales.
Ha sido durante varios años investigadora y profesora de la Universidad de Zaragoza, de la que es Doctora desde 2011, y ha publicado libros y artículos de investigación relacionados con el mundo de la narrativa y guión de cine en revistas especializadas.
Filmografía: entre sus cortometrajes destacan El hueco de Tristán Boj (2008), protagonizado por Álex Angulo, seleccionado en el New York Short Film Festival; Fotos de Familia (2005), seleccionado en el Short Film Corner del Festival de Cannes y Primer Premio en el Festival Europeo de Castilla La Mancha, así como el Premio al Mejor Cortometraje del Festival de La Rioja; El Rostro de Ido (2003), Premio al Mejor Cortometraje de la SCIFE 2003 y seleccionado para la Sección Brigadoon del Festival de cine de Sitges.