Foro virtual de La Sabina, con Isabel Jiménez – 23 de mayo (71 días de confinamiento)

El 23 de mayo dedicamos nuestro foro virtual a conocer mejor al pueblo gitano. Hicimos el recorrido de la mano de Isabel Jiménez, socia y miembro de la Junta de nuestro club y Sabina de Oro 2016

LA COMUNIDAD GITANA EN ARAGÓN Y SITUACIÓN EN EL COVID-19

En Europa la población Rom/gitana se estima en 10 millones de personas. En España, la segunda mas poblada después de Rumanía (2 millones), está compuesta por más de 750.000 personas, lo que supone el 1,6 % de la población española.

En Aragón supone el 3% del total de la población gitana del país

Los gitanos y gitanas nos hemos sentido amenazados por un continuo intento de asimilación forzosa esa “integración”, practicada por el poder, tanto político como religioso, durante siglos consistía en despojar de la identidad propia, creencias, estilo de vida, idioma, …

En el siglo XIX comenzaron los escritores “románticos” a interesarse por lo exótico, los gitanos eran un pueblo lleno de leyendas y misterio. George Borrow puso de moda el dicho “los gipsys son el cuclillo de la sociedad, al que todos critican, pero sin el cual todos estarían tristes”

La procedencia no deja ya lugar a dudas, se sitúa en el Noroeste de la India, los estudios de reconocidos lingüistas y la salida en distintas oleadas que coinciden con invasiones y guerras, les llevó de la India a Persia, y de Oriente medio a Grecia como músicos, cautivos o enrolados como soldados

En Creta hay registros en 1384, Chipre es objeto de una inmigración gitana que se registra como procedente del Este. Unas zonas donde varias regiones que frecuentaban los gitanos, recibían entonces el nombre de “Pequeño Egipto” a causa de su fertilidad, era el caso de Epiro, en Grecia, y esa es la razón por la que a los gitanos que posteriormente llegaron a otros países europeos, se les denominó a menudo Egipcianos, nombre que han conservado hasta el siglo XIX. En Europa se conocen como Rom, gitanes, gitanos, gipsys, zíngaros, bohemios,

Los Distintos grupos que fueron llegando a Europa, tenían también distintos modos de vida y dieron lugar a distintos grupos o tribus: los tratantes de caballos, los caldereros, los saltimbanquis o circenses y artistas, herreros, canasteros….

Las dispersiones siguieron a lo largo de todo el siglo XIV hasta el XV por centro Europa, hacia el norte y hacia el sur, llegando a la península Ibérica en 1425. En concreto, el 12 de enero de ese año fue eñ día en que otorgaba el rey Alfonso V un salvoconducto a D. Juan de Egipto Menor en Zaragoza, que le permitía a él y a quien le acompañaba, estar y pasar bajo su protección por las tierras de la corona de Aragón

Los Reyes Católicos cambiarían radicalmente la actitud con respecto a los grupos gitanos dispersos ya por toda la península y firmaron la primera Pragmática antigitana, en 1499 en la que se les obligaba a cambiar de vida y trabajar la tierra al servicio de un amo y no viajar más, so pena de azotes, torturas o muerte. Estas leyes y ordenes prohibitivas se repitieron en todos los Estados europeos durante todo el periodo Absolutista y hasta el siglo XIX

Hace apenas 50 años hemos celebrado el triunfo de la Democracia. Ahora ya es posible participar activamente en el Parlamento para defender el respeto por la diferencia de todos y todas, también de la comunidad gitana, pero sigue siendo muy difícil, superar los prejuicios y el estigma de demasiados años

LA POBLACION GITANA EN LA CRISIS DE COVID-19

La situación de vulnerabilidad y de desigualdad que afecta a la población gitana era alarmante antes de la llegada de la crisis generada por el Covid-19. Con datos de 2018, el «Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza», señalaba que la pobreza y la exclusión afecta a más del 80% de las personas gitanas, y que el 46% es extremadamente pobre. La tasa de pobreza infantil se sitúa en un 89%, y un 51% de la infancia gitana es extremadamente pobre.

De las familias gitanas que cumplen los requisitos para ser perceptoras de prestaciones sociales, sólo el 32% de los hogares gitanos las perciben.

¿Cómo vivimos el confinamiento?

Lo vivimos con grandes carencias, compartiendo y cuidando unos de otros, llamándonos diariamente, no dejando solos a los mayores, no permitiendo que acudan a un hospital si es evitable, repartiendo comidas entre los que no les llegan las ayudas

Hemos vuelto a las charlas con los más viejos, recordando tiempos en los que teníamos que escondernos para sobrevivir y comparando esta situación con otras peores que están en el recuerdo y que vivieron nuestros antepasados.

No dejamos solos a los mayores ni tampoco a los muertos…por eso, esta crisis sanitaria nos aterra porque se ensaña con lo más venerado de nuestra comunidad.

Somos un pueblo europeo, español, aragonés y también gitano, que se siente de donde vive con su familia, un pueblo resistente y resiliente gracias a una red inquebrantable forjada por el sufrimiento colectivo y por la unidad de las familias extensas, una red que nos ha protegido y ayudado a sobrevivir en las dificultades.

Aunque se han hecho ya numerosos estudios, todavía falta estudiar con mayor profundidad y desde distintos ángulos, la intrahistoria, la versión gitana de los hechos, la versión de la mujer gitana, su protagonismo en la historia y su rol en la conservación de la cultura. También nuestros personajes, nuestros héroes y heroínas, nuestro idioma romaní/caló

Las nuevas generaciones, de gitanos y no gitanos, reivindican conocer y dar a conocer esta parte de la población española y de su historia en España. Que se lleve a los textos escolares y sirva para pensar, entre otras cosas, en el daño tan devastador que provoca la discriminación a un colectivo, el rechazo a personas que son vecinos y vecinas, compatriotas, ciudadanos y ciudadanas y que forman parte de una misma sociedad diversa

Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad)

Referencias históricas: de J.P Clebert, Julio Pio Baroja, Goeorge Borrow, Jean Pierre Liegeois, Manuel Martinez Martinez e Instituto de Cultura Gitana

Datos estadísticos: Fundación Secretariado Gitano www.gitanos.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s