Foro virtual de La Sabina, con Ana Pilar Zaldivar – 2 de mayo (50 días de confinamiento)

LA MÚSICA EN TIEMPO DE CRISIS

Nuestra socia y componente de la Junta Directiva, Ana Pilar Zaldívar, como experta en música, hace una exposición del tema.

Ana Pilar decide comenzar la sesión con la canción: “Como la cigarra”, cantada por Mercedes Sosa, que le resulta pertinente a propósito de aquel anuncio del Fondo Monetario Internacional, en el que argumentaban que no iban a dar dinero porque habíamos actuado “como las cigarras”. Esta canción se ha convertido en el “Resistiré” en Argentina.

La primera estrofa de esta bellísima canción, dice así:

            Tantas veces me mataron

            Tantas veces me morí

            Sin embargo estoy aquí resucitando

            Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal

            Porque me mató tan mal

            Y seguí cantando

Según el diccionario de María Moliner, crisis significa el momento en que se produce un cambio muy marcado, por ejemplo una enfermedad. Y como el estado de crisálida de los insectos, se emerge después en una forma perfecta.

En la música se pueden considerar tres tipos de crisis:

Crisis de autores

No componen peor sino todo lo contrario. En el arte podemos sentirnos muy mal y seguir creando. Mozart en 1791, enfermo como para morirse, compuso el Réquiem y también La Flauta Mágica y El Concierto para Clarinete (uno de los temas musicales en la película Memorias de África).

Este año se celebra el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven. En 1801 y 1802 tuvo una crisis: se quedaba sordo. Escribe el Testamento de Heiligenstadt donde   explica lo que siente porque no oye. Compone la Sonata Claro de Luna y la Novena Sinfonía, con su Himno a la Alegría, que es el arte de la variación, cambio de tonalidad, compás, ritmo… La Séptima Sinfonía la encontramos en la película “El discurso del Rey”, la música va, como las palabras del discurso, cargándose hasta alcanzar el máximo. Cuando termina el discurso y sale a saludar al balcón (en la película) suena el segundo movimiento de Emperador, también de Beethoven.

Crisis del tiempo

Ha habido montones de pestes. La Peste negra de 1348: cada vez que termina uno de los cuentos del Decamerón hay una danza. Y Vivaldi compone la ópera Griselda. En 1947 se publica La Peste de Albert Camus y el músico español Robert Gerhard, exiliado tras la Guerra Civil, compone la cantata La Peste, basada en la obra de Camus.

La película Muerte en Venecia de Visconti acontece simultáneamente a una epidemia de cólera en Venecia. En medio de una crisis el compositor Aschenbach se refugia en Venecia y encuentra la belleza en Tadzio. Britten compone la ópera Muerte en Venecia, también basada en la novela de Thomas Mann.

En su sinfonía nº 5, Mahler irá y volverá sobre ella continuamente hasta el año anterior a su muerte. Es como una continua pelea, como demuestra la ambigüedad trágica expresada en ella.

Aunque una pandemia no es una guerra (como hemos comentado en este foro), sin embargo se han utilizado muchos términos bélicos.

El 7 de julio de 2001, Barenboim dirigió la Staatskapelle de Berlín en la representación de la ópera de Wagner Tristán e Isolda en el festival de Israel celebrado en Jerusalén. Fue llamado pronazi y fascista por algunos de los presentes.

En los atentados de París, suena la Marsellesa y emociona.

En la Segunda Guerra Mundial se creó el Consejo para mantener la actividad musical en el frente doméstico.

El coro ”Va Pensiero” de la ópera Nabucco de Verdi, lo asimilaron los italianos como un canto contra la opresión extranjera en que vivían, de hecho, hacían un juego de palabras con el apellido Verdi: V.E.R.D.I (Víctor Emmanuel Rey de Italia).

Algo tan terrible como la esclavitud fue el origen de la música de Jazz.

La emigración también origina música para mantener la cultura de los pueblos que se ven abocados a emigrar.

El primer órgano que desarrolla el feto es el oído y la música es lo que más tiempo permanece en el recuerdo.

Nuestras crisis

Las de cada una. ¿Qué buscamos con la música?

            Como terapia (musicoterapia)

            Como catarsis (La Bohème para llorar)

            Como fuente de alegría

            Para combatir la soledad

Sin embargo, hay que evitar que utilicemos la música por miedo al silencio, porque es importante tener momentos de silencio. A los músicos, en general, les molestan los “hilos musicales”.

Hay un aspecto importante a destacar en la música: como medida de tempo o de tiempo. El tenor José Mª Carreras, en su tratamiento contra el cáncer, interpretaba para sus adentros la pieza que tenía la misma duración que el tratamiento. El tempo de la música nos ayuda en nuestro propio tiempo y a acomodarnos al tempo del otro. En las tiendas se utiliza la música.

La música hay que escucharla activamente. Hay que sentarse a escuchar música, no hay que ponerla siempre de fondo. Falta formación musical, tener el oído educado para poder apreciarla mejor.

¿Y a partir de ahora?

La industria cultural es muy frágil. Las orquestas nuevas es complicado que sobrevivan. En este país no existe la Ley de mecenazgo. Los conciertos en directo —por el tema de la reducción de aforo— va a ser muy difícil llevarlos a cabo. Pero la emoción del directo no se puede comparar con ningún otro formato.

La música , en esta crisis, no ha sido considerada esencial, lo cual es un error. Se han seguido dando clases de música on line. Hay mucha tarea que hacer en el tema de la educación musical. Como ejemplo está Suiza que desde 2015 en su Constitución aparece la educación musical obligatoria. Las escuelas de música son gratuitas, pero si no se finalizan los estudios hay que pagar lo que no se ha aprovechado.

Esta crisis puede pagar factura.

Pero, como dijo Dick Clark: “La música es la banda sonora de tu vida”.

Y tras esta exposición pasamos al debate:

Nos preguntamos qué se podría hacer para mejorar la educación musical en el currículo escolar. Ahora, quien quiere aprender música lo tiene que hacer como actividad extraescolar.

¿La edad es un inconveniente insalvable para aprender música? El oído se educa. El oído absoluto lo tienen muy pocas personas. El oído relativo es el educado y se puede entrenar. Todo el mundo puede.

En la educación musical se debería poner mayor hincapié en amar la música. El lenguaje musical que está previsto en el currículo es muy difícil y eso dificultad el acercamiento a la música. Otra cuestión es la flauta en la escuela. La flauta es un instrumento difícil de tocar, sería mucho mejor utilizar el xilófono, en el que se pueden sacar sonidos con mayor facilidad y, además, te permite cantar. Y la Historia de la Música que ese estudia en Secundaria les cuesta mucho.

Un mal ejemplo: en las tiendas de juguetes en las que venden instrumentos musicales, estos están desafinados.

Como positivo hay que resaltar que entre los jóvenes se aprecia un mayor número de chicas y chicos que tocan un instrumento. El 92% escucha música en sus ratos de ocio. Aunque la música tiene serios contrincantes como las series y los juegos.

Se ha perdido la costumbre de cantar. Antes se cantaba en cualquier celebración y por cualquier motivo. Cuando se saltaba a la comba, se cantaba continuamente, pero ahora en los colegios ya no se canta. Como buen ejemplo de continuar con lo de cantar está Bilbao, que los sábados se juntan para cantar en la calle y en general, en el País Vasco, se canta más. Tienen el hábito.

En el tema de la formación musical on line, esta crisis ha demostrado que se puede hacer, pero no es lo mismo. Seguramente, a partir de ahora, se combinará on line con lo presencial. Mezclar edades de niños de cuatro años con otros más mayores, no es buena idea. Los niños y niñas necesitan moverse, por eso la enseñanza on line es complicada para una edad temprana.

Muchas veces, el volumen de la música molesta. Y es que la música es invasiva y hay que tener cuidado y respeto hacia los demás, que no tienen por qué “sufrir” la música a que nos apetece escuchar. Pilar Bayona contaba que tenía dos tipos de vecinos, los que estaban encantados por tener a una virtuosa como ella de vecina y los que decían: “Y que alguien pague para escuchar esto”.

Conclusión del debate: amamos la música y queremos que forme parte de nuestra vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s