Foro virtual de La Sabina: «Compartimos nuestras lecturas». 11 de abril de 2020 (29 días de confinamiento)

El sábado 11 de abril, abrimos de nuevo el Foro de La Sabina. En esta ocasión compartimos los libros que en estos días estamos leyendo. El otro sábado comentábamos que la música siempre era una opción y que es algo esencial y, además, te puede salvar la vida. Bueno, pues lo mismo se puede decir de la literatura.  Seguro que todas vosotras lo estáis comprobando. Un libro es un tesoro. Un libro, cuando tienes que estar en casa, es un tesoro doble. Un buen libro, de esos que te atrapan y no puedes soltarlos, aunque te estés cayendo de sueño, es un regalo que nos hace la vida. Tenemos la suerte de tener acceso a los libros. Aunque ahora  no podamos ir a las librerías ni pedir consejo a nuestro librero o librera, siempre tenemos la opción de INTERNET, o recurrir a ese libro que leímos hace años y tanto lo disfrutamos o… el Foro de La Sabina. Y he aquí que en nuestro encuentro salieron a la pantalla de nuestra estupenda videoconferencia unos cuantos títulos que os recomendamos porque nosotras los hemos disfrutado. Ahí van:

 «El infinito en un junco» de Irene Vallejo (varias veces recomendado): una obra maestra sobre, precisamente, la historia del libro y, de paso, la nuestra. No hay que perdérselo por nada del mundo.

–  «Los amnésicos: Historia de una familia europea» de Geraldine Schwarz: el descubrimiento de un secreto familiar en la Segunda Guerra mundial. Para quienes les guste la historia europea reciente. Engancha.

–  «Cuerdas rebeldes» de Arantxa López Marugán, para las amantes de la montaña. Muy interesante por el contexto femenino y feminista y el momento histórico.

–  «La vida de las mujeres» de Alice Munro, premio Nobel, sobre todo por sus cuentos. En esta novela autobiográfica muestra el peculiar modo de ver la realidad en un entorno rural en Canadá.

– «Tierra alta» de Javier Cercas, novela policiaca ambientada en la comarca catalana Tierra Alta, donde nunca pasa nada, pero en el que ocurre un terrible crimen…

 «Un árbol crece en Brooklyn» de Betty Smith, el clásico norteamericano sobre la infancia y juventud de una hija de inmigrantes en Brooklyn de la década de 1920.

– «En la orilla» de Rafael Chirbes, sobre la corrupción en la  crisis de la burbuja inmobiliaria, donde se refleja muy claramente que el éxito de las mujeres siempre está en función del hombre. (Muy aleccionador).

– «El hombre que amaba a los perros» de Leonardo Padura, fascinante indagación histórica sobre Ramón Mercader, el asesino de Leon Trotski. Y también de Padura: «Herejes»

 «Luz de guerra» de Michael Ondaatje, historia hipnótica y profunda sobre los lúgubres años que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial. Impactante.

 «Otra vida por vivir» de Theodor Kallifatides. En este bellísimo libro, Kallifatides explora la relación entre una vida con sentido y un trabajo con sentido, además de cómo reconciliarse con el envejecimiento. Y, de este mismo autor: «El asedio de Troya».

– «El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes» de Tatiana Tîbuleac. Libro lleno de emoción y crudeza en el que se muestra con una intensísima fuerza narrativa, un brutal testimonio que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad de las relaciones maternofiliales.

– «El trabajo os hará libres» de Espido Freire. Catorce cuentos intensos y descarnados en los que desfilan personajes en sus «islas».

Y para redondear esta sesión literaria, Luisa Gil nos leyó un relato suyo que le han publicado, titulado «Arrumacos».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s